Sección: Entendiendo el Plan de Seguridad Vial 2030 Boletín 2: ¿Por qué fue necesario crear el Plan de Seguridad Vial 2021–2030?

Continuación de la serie Entendiendo el plan de seguridad Vial 2030

GOBERNANZA

Ing. Andres Nova

4/26/20254 min read

Sección: Entendiendo el Plan de Seguridad Vial 2030

Boletín 2: ¿Por qué fue necesario crear el Plan de Seguridad Vial 2021–2030?

Una verdad incómoda: La tragedia silenciosa de las calles dominicanas

"¿Otra vez otro plan? ¿De qué sirve?", podría preguntarse con escepticismo cualquier ciudadano mientras ve pasar las noticias sobre accidentes fatales en nuestras vías.
No los culpo. Han sido décadas de promesas incumplidas, de campañas que se apagan como relámpagos, de normas que nacen para morir en el olvido.

Pero esta vez, la urgencia no puede ser más evidente: estamos perdiendo vidas a una velocidad alarmante.

En la República Dominicana, los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte violenta, superando los homicidios y otras formas de violencia social​.
Cada año, más de 2,900 dominicanos —en su mayoría jóvenes entre 15 y 35 años— mueren en accidentes que, en su gran mayoría, pudieron haberse evitado​.

No se trata solo de números. Cada cruz en la carretera representa un hijo que no volvió, un padre que no llegó, una madre que quedó llorando.

La pregunta no es si necesitamos un plan.
La verdadera pregunta es: ¿cómo sobrevivimos como sociedad sin un plan serio, sostenido y transformador?

Radiografía de una epidemia vial

Veamos los datos con serenidad, pero sin anestesia:

  • 2,921 muertes por accidentes viales en 2022​.

  • Una tasa de 27.5 muertes por cada 100,000 habitantes, el doble de la media regional​.

  • El 70% de las víctimas son motociclistas, muchos de ellos jóvenes humildes que utilizan la motocicleta como medio de trabajo​.

  • Los accidentes consumen alrededor del 2% al 3% del Producto Interno Bruto (PIB)​, en costos médicos, rehabilitación, pérdida de productividad, daños materiales y tragedias familiares irreparables.

A esta crisis debemos sumar otra dimensión aún menos visible: las lesiones graves.
Por cada fallecido, hay decenas de heridos que quedan con discapacidades permanentes: parálisis, amputaciones, traumas cerebrales. Historias de vidas fracturadas.

En los barrios populares y zonas rurales del país, el sonido de las sirenas ya no es alarma: es rutina.

¿Qué falló en el pasado?

No sería justo afirmar que nunca se ha hecho nada.
La aprobación de la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial en 2017 fue un avance importantísimo​.

Se crearon nuevas instituciones como el INTRANT. Se actualizaron reglamentos. Se realizaron campañas educativas.

Pero los avances se toparon con obstáculos duros:

  • Fragmentación institucional: Varios ministerios, direcciones y oficinas compitiendo por espacios de poder sin coordinación real.

  • Recursos insuficientes: Seguridad vial sin presupuesto robusto es como mandar a la guerra a un soldado sin botas.

  • Baja cultura de cumplimiento de normas: Un problema profundo en la conducta social dominicana, donde saltarse una luz roja o conducir sin casco se ve más como "vivencia" que como irresponsabilidad.

  • Débil fiscalización y sanción efectiva: Muchas veces, infracciones graves quedan impunes.

  • Inadecuada infraestructura: Vías mal diseñadas, señalización deficiente, falta de cruces seguros para peatones y ciclistas.

El primer Plan Estratégico 2017–2020 fue una chispa de esperanza, pero era evidente que hacía falta un nuevo impulso, más audaz, más comprometido y mejor estructurado​.

¿Qué diferencia al Plan 2021–2030?

El nuevo PENSV 2021–2030 no es una simple actualización de viejas recetas.

Es un cambio de paradigma basado en los principios del Sistema Seguro y en el llamado mundial de las Naciones Unidas en su Segundo Decenio de Acción por la Seguridad Vial (2021–2030).

¿Qué es el Sistema Seguro?

En pocas palabras:

  • Acepta que los errores humanos son inevitables: No siempre manejamos perfectos. Nos distraemos, cometemos errores.

  • Diseña un sistema que no perdone errores con la muerte: Las calles, los vehículos, las normas y los servicios de emergencia deben estar pensados para minimizar las consecuencias del error humano.

  • Reparte la responsabilidad: No es solo culpa del conductor; es responsabilidad del Estado, los constructores de vías, los fabricantes de vehículos, la sociedad entera.

En vez de culpar, previene.
En vez de castigar, protege.

¿Qué busca lograr el Plan?

El gran propósito del PENSV 2021–2030 es:

  • Reducir en un 50% las muertes y lesiones graves en el tránsito​.

  • Crear una cultura de movilidad segura desde la niñez.

  • Modernizar y hacer más seguras las vías.

  • Hacer obligatorio el uso de tecnologías de seguridad en vehículos nuevos.

  • Fortalecer la fiscalización, pero también la educación.

  • Garantizar atención rápida y de calidad a las víctimas de accidentes.

Una reflexión para todos

Quizás usted piense que estos cambios no le afectan.
Pero cada vez que sube a un carro, cruza una calle o su hijo monta una bicicleta, está apostando su vida a un sistema vial que, hoy por hoy, es demasiado peligroso.

Transformarlo no será fácil. Requerirá recursos, voluntad política, acuerdos entre sectores, educación constante y, sobre todo, una ciudadanía comprometida.

Este Plan no es el destino.
Es el primer paso de un camino largo hacia una República Dominicana donde moverse no sea jugarse la vida.

Avance del próximo boletín

En la siguiente entrega explicaremos cómo está estructurado el Plan de Seguridad Vial 2021–2030:
los seis grandes Ejes Estratégicos, los objetivos que persigue y cómo se espera lograr cada uno.

¡No te lo pierdas!