Hoy Inauguramos: Entendiendo el Plan de Seguridad Vial 2030
El artículo inaugura una nueva sección dedicada a explicar el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2021-2030 de manera sencilla y cercana para la ciudadanía. Explica que el objetivo es crear conciencia y comprensión social sobre la gravedad de los accidentes de tránsito en República Dominicana. Presenta el índice temático que guiará las futuras entregas. Destaca la necesidad urgente de actuar colectivamente. Finaliza con un llamado sereno a la reflexión y la acción.
GOBERNANZA
Ing, Andres Nova
4/26/20252 min read


Entendiendo el Plan de Seguridad Vial 2030
¿Por qué una nueva sección sobre seguridad vial?
“¿Otra norma más? ¿Otro plan que nadie lee?” —se preguntan muchos, y con razón.
La realidad dominicana, sin embargo, no nos da tregua: cada día, cinco familias pierden a un ser querido por un accidente de tránsito. En un país donde salir a la calle puede convertirse en una ruleta rusa, la necesidad de cambiar el rumbo no es una opción, sino una urgencia nacional.
Por eso hoy inauguramos esta nueva sección de explicación ciudadana:
“Entendiendo el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2021-2030”.
Este espacio nace del convencimiento de que no hay transformación posible sin comprensión social. No basta con promulgar leyes o firmar decretos: la verdadera seguridad vial se construye en la mente y el corazón de cada dominicano.
Nuestro propósito es claro:
Traducir, en palabras sencillas y accesibles, el contenido del Plan de Seguridad Vial 2030, un documento ambicioso y serio que no debe quedarse empolvado en los archivos, sino vivo en las calles, las escuelas y los hogares.
¿Qué iremos explicando en esta sección?
A lo largo de varios boletines, iremos desmenuzando los principales temas del Plan, siempre fundamentados en bases científicas y mejores prácticas internacionales, pero aterrizados a nuestra realidad dominicana.
Este será nuestro Índice de navegación:
1. El porqué del Plan:
Contexto nacional y mundial.
Estadísticas duras que nos obligan a actuar.
2. Estructura del Plan 2030:
Seis ejes estratégicos.
Cinco pilares de la ONU.
3. Cada Eje en detalle:
Gestión institucional.
Calles más seguras.
Vehículos más seguros.
Conductores más responsables.
Respuesta ágil a los accidentes.
Educación y cultura vial.
4. El "Sistema Seguro":
Un cambio de paradigma: diseñar calles y vehículos pensando que todos podemos cometer errores.
5. Las metas hacia el 2030:
Reducir muertes, heridos y sufrimiento.
6. ¿Quiénes son los responsables?
Estado, ayuntamientos, sector privado, ciudadanía.
7. ¿Cómo se medirá el avance?
8. ¿Qué puede hacer cada ciudadano?
¿Por qué vale la pena acompañarnos?
Porque este esfuerzo no es del Gobierno, ni de una ONG, ni de un periódico.
Es de todos.
Cada norma, cada semáforo, cada campaña educativa solo servirá si, como sociedad, decidimos darle valor a la vida sobre la imprudencia.
Quizás no sea popular, quizás no nos guste hacer cambios.
Pero es sensato, necesario y urgente.
¡Bienvenidos a este camino de reflexión y acción!
En el próximo boletín explicaremos por qué fue necesario diseñar un nuevo Plan de Seguridad Vial para la República Dominicana.
Nos vemos en la próxima entrega.